El enfoque británico del Coronavirus: gestión de riegos del coronavirus.

CEO S22 Digital– Directora Legal Risk LAB

El enfoque británico del Coronavirus: gestión de riegos del coronavirus.

elvira torres

Mientras empiezan a prosperar teorías conspiratorias, o las principales críticas a la gestión de Italia y España por la falta de adopción de medidas en el tiempo adecuado que han conducido a ambos países al estado de alarma y al confinamiento, Reino Unido ha asombrado una vez más por su decisión «independiente y autónoma» del resto de la comunidad internacional.

La decisión del primer ministro británico Boris Johnson ha sido sorprendente, su plan de contingencias de riesgo consiste en no hacer nada. ¿En qué consiste no hacer nada?. Consiste en buscar la inmunidad colectiva de un 60% de la población, mediante un contagio natural, dejando que el virus se expanda con normalidad. Si buscamos un slogan a modo resumen para redes sociales podría ser #yo sí me infecto. Una lástima que el Gobierno británico, con su imparable figura Johnson, no haya recomendado a los ciudadanos la mejor manera de conseguir inmunidad; ya saben, socializar con cuantas más personas mejor, no lavarse las manos, evitar el jabón, y saludar besándose y abrazándose con toda la intensidad posible. Sin embargo, su rueda de prensa que hubiera dado lugar a una serie de memes con un posible hasthag #yosímeinfecto, para mayor escarnio del primer ministro de Reino Unido, no debe ser motivo de broma.

La medida ofrecida por Johnson se aparta de la manera de gestión de la enfermedad efectuada por el resto del mundo (China, Italia y en España en concreto) y de las recomendaciones sanitarias emitidas por la OMS. Sin embargo, esta decisión (o no decisión) de Johnson no ha sido seguida por Michelle O’Neill, primera ministra de Ulster o Irlanda del Norte que ha decretado el cierre de escuelas por un mínimo de 16 semanas. Nicola Sturgeon, primera ministra de Escocia, por otro lado, ha prohibido los macroeventos. Si buscamos datos para fundamentar la adopción de medidas, a día 14.03.2020, Reino Unido cuenta con 21 muertos con coronavirus, y parece que se encuentra en un estadio previo al efectuado por Italia y España.

Bajo una nueva máxima que es la inmunidad colectiva de Johnson (el primer ministro británico, no la marca de belleza), se plantea un nuevo debate ético: priorizar la economía frente a la vida humana. Priorizar al 97% frente al 3% de la población de un país que descuenta a las personas que tienen patologías y a las personas mayores. Para los seguidores de la serie Person of Interest, esta decisión podría haber sido adoptada por la Inteligencia Artificial de Samaritano, pues si no tenemos en cuenta la ética, la solución está clara: el coronavirus no tiene la entidad suficiente para poner en peligro la mera existencia de la raza humana, y al final las personas con patologías previas más afectadas por la enfermedad son aquellas que son menos eficientes. Menos eficiente significa que son aquellas que necesitan asistencia sanitaria continuada (e.g. diabetes), que tienen más probabilidad de enfermar y que esto afecte a su vida laboral, así como igualmente más probabilidad de recibir una incapacidad temporal o definitiva. Esto es, tener patologías significa ser una persona más propensa al gasto público. Igualmente, nuestros mayores suponen una carga para el erario público, dado que no solo hay que pagarle las pensiones, sino también son asiduos consumidores de la seguridad social, y ansiosos consumidores de ayudas de dependencia, tratamiento en residencias de ancianos, tanto públicas como privadas. La solución de Reino Unido es propia de las teorías eugenésicas.

La inmunidad que persigue el Reino Unido para sus ciudadanos, planteará un debate ético real en las próximas semanas en su sistema sanitario (NHS en sus siglas), como ya han empezado a poner de manifiesto Jonathan Ives, pues ante la escasez de medios personales y materiales, el médico deberá decidir quién debe ser atendido, o quién tendrá derecho a ser ingresado y utilizar los respiradores. Y así, los médicos decidirán sobre qué vida vale más, ¿vale más la vida de un abuelo de 80 años que ha sido una bella persona durante toda su existencia?, o ¿la de un joven de 29 años con antecedentes de agresión sexual que tiene una patología previa? o ¿una persona con discapacidad intelectual especialmente afectada por el coronavirus?. La nueva serie de Netflix de 3% está aquí, y es Reino Unido el que la ha buscado.

Artículo escrito por Elvira Torres, desde MediaLAW Tech & Legal (y por supuesto desde el teletrabajo).

One Response

  1. Paz dice:

    En serio esto del Reino Unido es muy grave les van a dejar que se infecten para hacerse supuestamente inmunes sin vacunas ni saber qué medicamentos tomar ? Es inaudito..https://www.google.com/amp/s/amp.elperiodico.com/es/ciencia/20180303/centenario-gripe-espanola-1918-mato-50-millones-personas-6663844

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *